Diplomatura en Gestión de Ciudades
Certificado obtenido:

Se requiere aprobar la cursada y abonar la totalidad del programa para recibir el certificado de participación de Extensión Universitaria - UNSAM

Duración:

4 meses

Modalidad: Virtual
Inscripción:

Contactarse con la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil – EEyN UNSAM: extensioneeyn@unsam.edu.ar


Informes:

Informes

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

Presentación de la diplomatura:

Las ciudades son hoy el escenario principal de los grandes desafíos del siglo XXI: la desigualdad, la crisis climática, la digitalización acelerada, la presión sobre los recursos y la transformación del trabajo. Lejos de ser meros espacios físicos, los entornos urbanos concentran oportunidades y tensiones que exigen de mayores capacidades institucionales, profesionales y técnicas para lograr un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente.

En este contexto de creciente complejidad e incertidumbre, los gobiernos locales y nacionales enfrentan limitaciones estructurales en términos de planificación, coordinación, financiamiento y ejecución de políticas públicas urbanas. Las ciudades funcionan como sistemas interdependientes: concentran población, servicios, infraestructura y actividades económicas, pero también son vulnerables a eventos climáticos extremos, crisis sociales y desajustes en sus dinámicas territoriales.

Para responder a estos desafíos, se vuelve imprescindible fortalecer el rol de las instituciones públicas con equipos capaces de planificar con visión estratégica, innovar en la gestión, y promover soluciones integrales que articulen lo ambiental, lo social y lo económico. La implementación efectiva de la Agenda 2030, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana exige profesionales con herramientas concretas para traducir estos compromisos en transformaciones tangibles en sus territorios.

La Diplomatura en Gestión de las Ciudades, impulsada por la Universidad Nacional de San Martín a través de la Escuela de Economía y Negocios, ofrece una propuesta académica rigurosa, interdisciplinaria y orientada a la acción. Está diseñada para profesionales del sector público y actores del ecosistema urbano interesados en adquirir herramientas actualizadas para la gestión sostenible de ciudades: desde el ordenamiento territorial, la vivienda y la movilidad, hasta la economía urbana, la participación ciudadana, la perspectiva de género, la ciencia de datos y la financiación para el desarrollo.

Con un enfoque práctico y contextualizado, esta diplomatura busca formar agentes de cambio con capacidad para incidir en políticas urbanas que mejoren la calidad de vida, fortalezcan las capacidades estatales y contribuyan al desarrollo territorial en clave sostenible.

 


Objetivos

Objetivo general. Formar una nueva generación de profesionales capaces de liderar, planificar e implementar políticas públicas urbanas sostenibles, inclusivas y resilientes, que respondan a los desafíos actuales de las ciudades argentinas y latinoamericanas. Se busca fortalecer la capacidad del sector público para diseñar estrategias y proyectos con impacto territorial, integrando criterios de eficiencia, equidad, innovación y sostenibilidad.

 

Objetivos específicos:

  • Desarrollar una comprensión compartida de los principios del desarrollo urbano sostenible y su aplicación en contextos locales diversos.
  • Incorporar herramientas concretas y enfoques interdisciplinarios para integrar la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia en la gestión pública urbana.
  • Fortalecer las capacidades de planificación, gestión, monitoreo y evaluación de políticas y proyectos urbanos, con enfoque en resultados e impacto.
  • Actualizar conocimientos sobre marcos normativos, competencias institucionales, esquemas de financiamiento y modelos de implementación para la gestión urbana sostenible en el país.
  • Promover la generación de redes de intercambio y colaboración entre profesionales, fomentando una visión estratégica y territorial del desarrollo.
Destinatarios/as

La diplomatura está dirigida a profesionales de diversas disciplinas y trayectorias laborales, tanto del sector público como privado, que se desempeñen —o tengan interés en desempeñarse— en áreas vinculadas a la planificación, gestión y evaluación del desarrollo urbano y territorial.

Se alienta especialmente la participación de personal técnico y directivo de la administración pública nacional, provincial y municipal; de organismos descentralizados; y de entidades responsables de políticas y programas de desarrollo urbano, ordenamiento territorial, vivienda, infraestructura y servicios públicos urbanos. También se espera la participación de profesionales de organizaciones de la sociedad civil, universidades, organismos internacionales y del sector privado con interés en promover un modelo de ciudad más sostenible, inclusivo y eficiente.

Contenidos mínimos

Módulo Introductorio

Presentación general del programa, sus objetivos y estructura. Modalidad de cursada, metodología de trabajo y criterios de evaluación. Introducción a los principales desafíos de la gestión urbana en el contexto del desarrollo sostenible, y al enfoque integral e interdisciplinario que propone la diplomatura.

 

Módulo “Introducción al Desarrollo Sostenible”

Explora los principales desafíos socioambientales que enfrentan las ciudades. Se abordan conceptos como sustentabilidad, triple impacto, ecosistema urbano y metabolismo urbano. Se analizan la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París. También se discuten tendencias globales, necesidades de adaptación y mitigación al cambio climático, y el rol estratégico de las ciudades frente a estos retos.

 

Módulo “Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda”

Introduce los principios del ordenamiento territorial y su impacto en la sostenibilidad urbana. Examina patrones de crecimiento urbano, modelos de desarrollo de ciudad, informalidad urbana, acceso a la vivienda, y herramientas para una planificación efectiva de la ocupación y uso del suelo. Se abordan también enfoques para mejorar el hábitat desde una perspectiva integral.

 

Módulo “Economía Urbana e Instrumentos de Financiamiento”

Aborda el vínculo entre economía y urbanización. Analiza tendencias globales y locales de los mercados de suelo y vivienda, incluyendo las economías de aglomeración. Explora las competencias gubernamentales y políticas de desarrollo local. Introduce instrumentos de regulación y financiamiento incluyendo mecanismos para la captura de valor, enfocándose en modelos sostenibles de intervención urbana.

 

Módulo “Movilidad Urbana Sostenible”

Presenta los fundamentos de una movilidad inclusiva, segura y sostenible. Examina los modos de transporte, intermodalidad, planificación orientada al transporte, logística urbana y estrategias para mitigar impactos negativos. Se introducen innovaciones y enfoques contemporáneos como el modelo evitar-cambiar-mejorar (avoid-shift-improve).

 

Módulo “Economía Circular y Gestión Integral de Residuos Urbanos”

Analiza modelos de consumo y producción responsable (ODS 12). Introduce políticas y estrategias de economía circular, la eficiencia de recursos, y el diseño sostenible. Examina los elementos de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. También se abordan incentivos y herramientas para la transformación de hábitos ciudadanos y modelos productivos.

 

Módulo “Ciencia de Datos para la Gestión de la administración pública”

Brinda nociones sobre análisis y visualización de datos aplicados a la planificación y gestión urbana. Introduce conceptos de big data, analítica predictiva y fuentes de datos abiertas. Se trabajan ejemplos de uso de datos para diseño de políticas públicas, monitoreo y evaluación del impacto urbano.

 

Módulo “Toma de Decisiones basadas en Evidencia”

Explora metodologías para diseñar, monitorear y evaluar políticas urbanas. Introduce el enfoque de gestión por resultados, marco lógico, teoría del cambio y sistemas de monitoreo. Se abordan también herramientas para la toma de decisiones informadas y el uso de indicadores.

 

Módulo “Perspectiva de Género y Políticas Urbanas de Inclusión”

Promueve el diseño urbano y de políticas públicas con enfoque de género e inclusión. Aborda el urbanismo feminista, la perspectiva 8-80, políticas de cuidado, barreras estructurales para grupos vulnerables y estrategias de integración social en el espacio urbano.

 

Módulo “Estrategias de Participación Ciudadana para la Gestión Urbana”

Introduce enfoques colaborativos para el diseño e implementación de políticas urbanas. Se analizan herramientas para la participación ciudadana, mecanismos de co-creación, presupuestos participativos, y estrategias para fortalecer la gobernanza democrática local.

 

Módulo “Gobierno Abierto, Transparencia e Innovación Pública”

Presenta el marco conceptual y normativo del gobierno abierto. Se estudian mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública. Incluye el uso de tecnologías e innovación para promover la participación ciudadana y una gestión urbana más abierta y efectiva.

 

Módulo “Gestión del Financiamiento para el Desarrollo”

Explora las fuentes de financiamiento nacional e internacional. Introduce el ciclo básico de proyectos financiados externamente, incluyendo planificación, adquisiciones, salvaguardas y gestión fiduciaria. Se analizan marcos normativos y herramientas operativas para la ejecución eficiente de financiamiento.

 

Módulo “Economía del Comportamiento en Políticas Urbanas”

Introduce conceptos clave de la economía del comportamiento y su aplicación en la gestión urbana. Analiza sesgos cognitivos, toma de decisiones individuales y colectivas, y estrategias (nudges) para promover conductas sostenibles, saludables y seguras en entornos urbanos.

 

Módulo “Transformación Digital y Ciudades Inteligentes”

Explora el concepto de ciudad inteligente, sus componentes y aplicaciones. Se analizan tecnologías aplicadas a la movilidad, infraestructura, seguridad y gestión de residuos. Incluye sistemas de monitoreo, centrales de operación, IoT y blockchain como herramientas para una gestión urbana más eficiente.

 

Módulo Final, Integración de contenidos y Trabajo Final

Espacio destinado a la integración de aprendizajes y la elaboración del trabajo final, que debe abordar un desafío urbano desde un enfoque multidisciplinario, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo del programa.

Autoridades

Director de la Diplomatura: Joaquín Tomé

Es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina, Magister en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y candidato a Magister en Planificación Urbana por la Universidad de Harvard. Es Director del Centro de Estudios de Economía Urbana de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín desde el año 2017. Se desempeña como investigador y docente en las cátedras de Economía Urbana y Modelos de Gestión Urbana de la Universidad de San Martín desde 2019. También dirige la Diplomatura Universitaria en Gestión de Ciudades. Se desempeñó en el sector público en diversos cargos en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Subsecretaría de Financiamiento Externo de la Jefatura de Gabinete de Ministros y como Subsecretario en el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.


Coordinadora académica: Carolina Chantrill

Es Ingeniera Ambiental (UCA) y Magíster en Planificación Urbana (Universidad de Illinois, USA). Desde 2021 es Coordinadora General del Centro de Estudios Económicos Urbanos de la Escuela de Economía y Negocios. También es Directora de Movilidad Sostenible de la Asociación Sustentar, una ONG que busca promover la integración de la sostenibilidad, la equidad y el respeto por el medio ambiente en la agenda pública. Fue Directora Provincial de Urbanismo en el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana de la Provincia de Buenos Aires.


Coordinadora de la Diplomatura: Julia Mondini.

Plantel docente

Joaquín Tomé: Licenciado en Ciencias Políticas y Magíster en Economía Urbana. Desde 2017, es Director del Centro de Estudios de Economía Urbana. Investiga y enseña en las cátedras de Economía Urbana y Modelos de Gestión Urbana. Tiene más de diez años de experiencia en organismos del sector público y del tercer sector.

Carolina Chantrill: Ingeniera Ambiental (UCA) y Magíster en Planificación Urbana (Universidad de Illinois, USA). Desde 2021, es Coordinadora General del Centro de Estudios Económicos Urbanos y Directora de Movilidad Sostenible de la Asociación Sustentar. Anteriormente, fue Directora Provincial de Urbanismo en el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana de Buenos Aires.

Carlos Amanquez: Técnico en Turismo Rural (UBA) y Diplomado en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (UNSAM). Director Provincial de Planificación y Gestión para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio de Infraestructura de Buenos Aires. Fundador y Secretario General de la Red Internacional de Promotores de los ODS y Asesor en Cambio Climático de la Asociación Sustentar. Anteriormente, Coordinador General del Gabinete Nacional de Cambio Climático.

Orlando Costa: Ingeniero Mecánico (UNLP). Ha trabajado en la Subsecretaría de Recursos Hídricos y de Política Ambiental de la Nación. Fue Concejal, Intendente de Bragado y Senador de Buenos Aires. Actualmente, Director de Asuntos Municipales (UNNOBA) y Coordinador del proyecto Euroclima por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

Rosario Fassina: Licenciada en Sociología (UBA), Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO) y Magíster en Desigualdad y Ciencias Sociales (London School of Economics). Es cofundadora de Ciudades Comunes, consultora e investigadora en políticas sociales y urbanas. Anteriormente, coordinó el Programa de Derecho a la Ciudad en ACIJ y realizó consultorías para promover la participación ciudadana en políticas urbanas.

Micaela Alcalde: Arquitecta (UBA) y Magíster en Economía Urbana (UTDT). Directora ejecutiva de la Fundación URBE. Investiga y consulta en movilidad, infraestructura de transporte, economía del conocimiento, hábitat y patrimonio urbano. Profesora asistente en la Universidad Torcuato Di Tella, donde enseña economía urbana y políticas públicas.

Sebastián Anapolsky: Experto en analítica urbana para la planificación de ciudades, movilidad y transporte con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos con gobiernos y organizaciones internacionales, especializado en movilidad urbana, minería de datos y análisis espacial.

Nadia Mazzeo: Profesional independiente con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado en economía circular, gestión de residuos sólidos y huella de carbono. Docente en la Facultad de Agronomía y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en la Universidad Argentina de la Empresa, entre otras. Integrante de distintos proyectos de investigación y extensión.

Sebastián Rhor: Licenciado en Economía (UBA). Realizó una Diplomatura en Ciudades y Políticas Urbanas (UTDT) y trabajó en proyectos de consultoría en ciencia de datos aplicada a problemáticas territoriales. Actualmente es Coordinador de Investigaciones y Analítica urbana del Centro de Estudios de Economía Urbana (UNSAM).

Natalia García Dopazo: Antropóloga feminista, Loeb Fellow (Harvard). Ex Coordinadora de Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género del Ministerio de Obras Públicas de Argentina y profesora de Planificación Urbana (UBA). Asesora en licitaciones públicas y metodologías participativas con perspectiva de género para organismos internacionales.

Sofía del Carril: Abogada (UTDT) y Magíster en Asuntos Globales (Yale). Ha trabajado en el ámbito público, privado y académico en Argentina, EE.UU. y Colombia. Docente en la Universidad Austral y directora del programa “Cómo gobernar las ciudades hoy”. Profesora visitante en UNSAM y UP.

Lucía Rodríguez Torresi: Licenciada en Relaciones Internacionales (UCA), Magíster en Estudios Internacionales (UTDT) y Especialista en Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo (UOC). Experta en desarrollo internacional y manejo de proyectos de cooperación. Con experiencia en organismos internacionales, banco de desarrollo y el sector público, actualmente se desempeña como consultora de la OIM - UN Migration.

Emanuel Ferrario: Licenciado en Estudios Internacionales (UTDT) y magíster en políticas y administración pública por las universidades de Stanford y Harvard. Trabajó en el sector privado, el Congreso de la Nación y en los gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Desde 2021 es Legislador de la Ciudad y fue Vicepresidente 1° de la institución hasta 2023. Además, es docente universitario y autor del libro “Coordenadas para antisistemas: renovar la democracia con liderazgos ciudadanos”.

Martín Olmos: Licenciado en Ciencias Políticas (UCA), Magíster en Políticas Públicas (GWU) y Especialista en Ciencia de Datos (ITBA). Ex Subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Consultor en TICs y Ciencia de Datos para organismos internacionales, públicos y empresas.

Inscripción

Contactarse con la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil – EEyN UNSAM: extensioneeyn@unsam.edu.ar

Fecha de inicio

4 de agosto de 2025

 

Informes

Informes

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar