Esta investigación se propone comparar el trabajo de la memoria sobre la represión ilegal por parte del Estado bajo el estalinismo y durante la última dictadura argentina. Esta comparación se funda en la disparidad del terror en ambos casos y en la diversa apertura de las respectivas sociedades al trabajo de la memoria por un lado, y, por otro lado, en los problemas y perspectivas comunes que esta´n en juego en la memoria (la construcción de un Estado de derecho y la democratización real). En estas condiciones, el primer logro es que el resultado no está inscripto en la formulación de la comparación como ocurre cuando se cotejan fenómenos sobre todo similares o vecinos. El segundo interés de este estudio es poner a prueba los instrumentos téoricos y el aparato conceptual metahistórico construido para entender la memoria colectiva (la hermenéutica contemporánea, Gadamer y Ricœur en primer lugar). Enfin, esperamos asi contribuir a comprender mejor los fenómenos de la violencia polítcia contemporánea. Este estudio desembocará en una publicación.
En relación estrecha con la investigación, se realizará una conferencia Rusia-Cono sur.
America Latina y China. ¿qué lectura puede englobarlas?
Pablo Ariel BLITSTEIN (Doctorando, INLCO, Paris).
Solange Guo CHATELARD (Estudiante en Master 2, Institut d’Etdes Politiques, Paris).
Dra. Ana HOSNE (Investigadora, CONICET, Buenos Aires)
Dr. Hans STEINMULLER (Investigador Post-doc, Instituto Max Planck, Alemania)
Nuestro proyecto propone dar múltiples respuestas a una única pregunta: ¿cómo pensar juntas China y América Latina? Esta pregunta pareciera ser difícil de responder en el contexto latinoamericano. América Latina, tierra de los imperios precolombinos, heredera indecisa de la colonización iberoamericana, no pareciera encontrar un nexo que la una al Extremo Oriente. China, nueva potencia política y económica, sumida en una profunda reflexión sobre su pasado imperial, no pareciera por su parte estar en mejores condiciones para pensar lo que la une al continente latinoamericano. Y sin embargo, las relaciones fueron y son múltiples: no sólo por una serie de analogías y afinidades socio-políticas, sino por una larga serie de conexiones sociales, políticas y económicas que se extienden desde la modernidad temprana hasta hoy en día. Desde el Macao portugués hasta los veteranos de la rebelión de los Taiping en la Cuba decimonónica, desde la plata peruana que fluye a la China de los Ming (1368-1644) hasta los innumerables intercambios comerciales de hoy en día, las conexiones no cesan de multiplicarse. Pero también se multiplican procesos políticos y sociales análogos, ya sea por el carácter aún “periférico” de ambas culturas, ya sea por un pasado sometido a las dinámicas imperiales. En una palabra: pensar juntas China y América Latina significa pensar procesos y dinámicas que hablan no sólo de un pasado, sino también de un presente y quizá de un futuro en común.
El objetivo no es limitarse a una interrogación sobre las conexiones y analogías entre China y América Latina. La intención del proyecto es agregar elementos de respuesta a una pregunta que turba los espíritus de la intelectualidad china y latinoamericana: ¿qué es la modernidad y qué lugar ocupan –si esta “modernidad” realmente existe- China y América Latina en su construcción? De la “otra modernidad” latinoamericana (Serge Gruzinski) a la “modernidad perdida” de la China imperial (Alexander Woodside), esta pregunta obtuvo respuestas heterogéneas en función del objeto de estudio. Lejos de proponer una solución definitiva, nuestra intención es formular un enfoque diferente para alimentar un nuevo debate sobre esta cuestión.
Pensar juntos estos dos extremos del mundo es un enorme desafío para la historia y la antropología global. Este desafío implica romper, por un lado, con el paradigma de una alteridad –acompañada de una “mismidad”- irreductible entre una China y un Occidente monolítico, un tema que genera innumerables discusiones en círculos políticos y académicos tanto de China como de Europa o de los Estados Unidos; implica también, por el otro, romper con el paradigma de una globalización “asimétrica” (para usar el término de Bruno Latour), es decir, con la idea de una globalización en que determinadas formas culturales “globalizadas” de los países centrales se habrían instalado en localidades periféricas y destruido las formas culturales “locales”. Nada más alejado de nuestro enfoque. En este proyecto proponemos entender tanto las redes que conectaron y conectan concretamente estos dos extremos del mundo, sin partir a priori de la idea de separación radical entre ambas regiones, como las formas sociales, políticas, económicas y culturales que permiten una mutua inteligibilidad de los procesos internos en cada una de ellas. Se trata de producir una historia global –y también una sociología y una antropología global- descentralizada que no descarte ni la historia conectada ni la historia comparada.
Las relaciones entre el Partido Comunista argentino y la URSS. Documentos de los archivos rusos y argentinos
Dr. Lazar Jeifetz (Profesor, Universidad de San Peterburgo, Investigador, Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia).
Dr. Claudio Sergio Ingerflom (Directeur de Recherches, CNRS - UNSAM)
Dr. Ezequiel Adamovsky (Profesor, UBA, Investigador CONICET)
Dr Horacio TARCUS (Docente de la UBA, Director del CDICI)
Prof. Martín BAÑA, (Doctorando, UBA - CONICET)
Prof. Augusto PIEMONTE (Doctorando UBA – CONICET)
Este proyecto ha sido presentado por Claudio Ingerflom en el Centre d'études des mondes russe, caucasien et centre-européen (CNRS-EHESS, Francia) que lo ha integrado a su plan de investigaciones
La apertura de los archivos rusos hace unos quince años hizo posible la edición en varias lenguas y países, de colecciones de documentos hasta ese momento desconocidos. Esos libros pusieron al alcance de la comunidad científica y de los actores políticos una cantidad impresionante de informaciones sobre el pasado reciente de sus países. América Latina beneficio poco de esta situación. No existe, en particular, ninguna publicación de ese tipo consagrada a las relaciones entre el Partido Comunista argentino (y otros sectores de izquierda) y la URSS.
Los documentos - casi todos secretos hasta hace muy poco tiempo – que se encuentran en Moscú no solo permiten reconstruir por la primera vez una historia del PC que responda a las exigencias científicas de la disciplina. Estos documentos conciernen el conjunto de la historia política argentina durante un largo periodo del siglo XX y, por ejemplo, contribuirán a un mejor cocimiento de las relaciones entre el PC por un lado, y, por otro lado, fuerzas políticas como el peronismo. Esclarecerán también la actitud de la URSS frente a diferentes gobiernos argentinos. Para resumir, esta colección de documentos tendrá un alto y doble interés, científico y político. Llenará un vacío en el conocimiento actual de la historia política argentina del siglo XX.
Una parte considerable de estos documentos, provenientes de los ex archivos del Comité Central del PC soviético y le la Internacional Comunista ya esta fotocopiada y en posesión de los historiadores que han elaborado este proyecto. Nuestro equipo trabajara también en los archivos argentinos que guardan numerosas fuentes no explotadas hasta ahora. El libro será publicado en Buenos Aires.