Directora: Graciela Ralón
Resumen
El diálogo entre la fenomenología y las ciencias humanas –psicología, lingüística, sociología e historia- es para Merleau-Ponty uno de los caminos posibles para pensar la revisión de lo subjetivo y lo objetivo y su concordancia en un medio común o tercera dimensión. Respecto a la posibilidad de este diálogo, el fenomenólogo francés expresa que las búsquedas convergentes entre el saber positivo y la actitud filosófica tienen como tarea encontrar un medio común en el que la actividad y la pasividad, la autonomía y la dependencia dejen de “ser contradictorias”.
Desde el momento en que Merleau-Ponty reconoce a Husserl como uno de sus principales interlocutores, este proyecto comenzará por examinar dos problemáticas husserlianas que conciernen al interés merleaupontyano: el objetivismo en el que han caído tanto las ciencias naturales (naturalismo) como las ciencias del espíritu (historicismo, psicologismo); y, la relación entre la psicología pura y la fenomenología trascendental. La primera cuestión partirá de la pregunta retrospectiva por el mundo de la vida pre-dado con el propósito de esclarecer el contraste entre el objetivismo fisicalista y el subjetivismo trascendental. La segunda, intentará desentrañar la diferencia entre la psicología psicofísica y la psicología pura o eidética. Según Merleau-Ponty, la crítica de Husserl al psicologismo y la separación entre la psicología psicofísica y la psicología eidética significó un paso importante para encontrar un posible diálogo. Una comprensión de lo psíquico como tal exige, en primer lugar, comenzar por suspender el conjunto de las afirmaciones que se encuentran implicadas en los datos fácticos. Sin embargo, Merleau-Ponty advierte que esta suspensión no debe ser comprendida como la negación del lazo que nos une al mundo psíquico, social y cultural. Es, precisamente, esta restricción la que se pondrá de manifiesto en los análisis que el fenomenólogo francés realiza de las diferentes ciencias. La propuesta se abocará, específicamente, a considerar este doble punto de vista en la interpretación merleaupontyana acerca de la lingüística y la historia.
La investigación, se centrará, pues, en tres etapas: 1) elucidar los supuestos objetivistas y sus consecuencias tanto en relación al lenguaje como a la historia y, 2) descripción de la psicología pura y, 3) ver hasta qué punto es posible una eidética del lenguaje, de la historia o de la sociología que no abandone los condicionamientos que estas ciencias suponen.
Resumen
De enorme repercusión aún en la actualidad, las investigaciones de Michel Foucault sobre biopolítica pusieron el acento sobre la necesidad de estudiar los problemas específicos de la vida y de la muerte en el marco de la gubernamentalidad liberal. De esta manera, además de trazar un diagnostico sobre la actualidad conminaba a la filosofía a intentar dar cuentas del presente. Sin embargo, incumpliendo su propio mandato, lejos de centrarse en esa tarea, el propio autor optó por reconducir sus investigaciones hacia el análisis de las formas de subjetivación, el gobierno de sí y de los otros, la parresía y el ‘modo de vida’ en la antigüedad dejando inconcluso ese capítulo de su investigación. Con todo, ya había avanzado sobre la cuestión en sus cursos de los años 76-79 pero sin sistematizar sus avances. No era el único preocupado por la cuestión: Gilles Deleuze también compartía con su compañero de generación la misma inquietud por la forma que el liberalismo le imprime a la vida y a la muerte. De hecho, su filosofía ofrece puntos de vista renovadores sobre la vida, la política, el lenguaje y la condición del hombre, que constituyen los ejes fundamentales de su planteo. Más contemporáneamente, Giorgio Agamben y Roberto Esposito, recogiendo el guante lanzado por Foucault, consagraron gran parte de sus respectivas obras a abordar los avatares que aquejan a la vida y a la muerte cuando éstas se convierten en el objeto preciado de las estrategias políticas. De allí que la investigación proyectada procure reconstruir la ontología política implícita en el planteo de cada uno de estos autores y ponga en consideración el rendimiento heurístico de las categorías y paradigmas que diseñaron con la finalidad de afrontar el desafío de pensar el propio presente.
Antecedentes
Seminarios y talleres
Dirección de becas y tutoría de tesis
Directora de la beca posdoctoral de la Dra. Carolina Ferrante. Título del proyecto: “Percepción social del cuerpo discapacitado, clase social y políticas de Estado. Prácticas de mendicidad y modos de dominación en adultos con discapacidad motriz adquirida en la CABA en la actualidad”. CONICET (2011). Lugar de investigación: Instituto de Rehabilitación, UNSAM.
Directora de la beca I del Lic. Maximiliano Cladakis. Título del proyecto: La lectura y apropiación de la dialéctica hegeliana en clave antropológica desde las perspectivas de Kojève, Merleau-Ponty y Sartre. CONICET (2010). Continúa con la obtención de la Beca tipo II (2012). Lugar de investigación: Escuela de Humanidades, Carrera de Filosofía, UNSAM.
Directora de la beca I de la Lic. Eugenia Lugano. Título del proyecto: La paradoja de la expresión como forma articuladora entre la percepción y el lenguaje en los últimos escritos de Merleau-Ponty. CONICET, (2011). Lugar de investigación: Escuela de Humanidades. Doctorado en Filosofía, UNSAM
Directora de la beca CIN de la alumna Verónica Salvatori. Título del proyecto: “La figura del sobrepasamiento como clave para la comprensión del otro”, Escuela de Humanidades. UNSAM. (2011-2013) y tutora de la tesis de Verónica Salvatori.
Directora de la Beca II del Lic. Juan Dukuen. Título del proyecto: “Violencia simbólica, estructuras dialécticas, habitus. Una crítica fenomenológica a la teoría de la dominación en Bourdieu”, CONICET, (2012). Lugar de investigación: Instituto Gino Germani, UBA.
Dirección de tesis doctorales en UNSAM
Directora de la tesis del doctorando Lic. Maximiliano Cladakis, Título: “Naturaleza y negación desde el debate Sartre-Merleau-Ponty”, Escuela de Humanidades, UNSAM.
Directora de la tesis de doctorado de la Lic. Eugenia Lugano, “La paradoja de la expresión como forma articuladora entre la percepción y el lenguaje en los últimos escritos de Merleau-Ponty”, Escuela de Humanidades, UNSAM.
Directora de la tesis de doctorado del Lic. Martín Buceta. Título del plan de tesis: “El exceso de la expresión merleaupontiana en A la busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Facultad de Filosofía, Escuela de Humanidades, UNSAM.
Directora de tesis en otras instituciones
Directora de la tesis de doctorado del Lic. Martín Grassi. Título del plan de tesis “La fidelidad como disponibilidad en Gabriel Marcel. Sus fuentes y proyecciones”, Facultad de Filosofía, UBA. Becario tipo II, CONICET.
Directora de la tesis de doctorado del Lic. Juan Dukuen, “Habitus y dominación. Para una crítica de la teoría de la violencia simbólica en Bourdieu”, Facultad de Ciencias sociales, UBA.
Co-directora de la tesis de doctorado del Lic. Alexis Gros, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Directora de la tesis de Maestría en Filosofía de la Lic. Aurora Fernández Gallego, “Los “valores hápticos” en la pintura de Paul Cezánne”, Facultad de Filosofía, Universidad Varacruzana, México, 2012. Tesis presentada.
Directora de la tesis de doctorado del Dr. Carlos Belvedere, “La crítica de la representación en la obra de Michel Henry”, en cotutela con la Universidad de Tecnología de Compiègne, bajo la dirección del Dr. François-David Sebbah.