Coordinadora: Virginia Unamuno
Es sociolingüista. Doctora en Filología, actualmente trabaja como investigadora independiente del CONICET en el CELES-UNSAM. Es docente de Sociolingüística en el Profesorado en Letras (UNSAM) y de la Maestría en Gestión de Lenguas (UNTREF). Especialista en los estudios del multilingüismo, actualmente estudia los usos de las lenguas indígenas desde perspectivas plurilingües en la Provincia de Chaco y en el área Metropolitana. Así también lleva a cabo diversos proyectos sobre educación bilingüe e indígena, en el marco de investigaciones en co-labor con docentes y comunidades indígenas. Entre sus publicaciones destacan los libros “Lenguas, escuela y diversidad sociocultural: hacia una educación lingüística crítica” (Graó) y “Lenguaje y Educación” (Ed. Unqui), así como diversos artículos publicados en revistas especializadas (Linguistics and Education; Spanish in Context; Sociolinguistic Studies; Educational Policy Archives; International Journal of Multilingualism; etc.).
Juan Eduardo Bonnin (CONICET-UNSAM)
Es Magíster en Análisis del Discurso y Doctor en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET, Profesor Adjunto de Estudios del Discurso en la UNSAM y Profesor Asociado de Semiótica en la UNM. Durante años investigó las relaciones entre discurso religioso y discurso político en Argentina y América Latina, fruto de lo cual son los libros Génesis política del discurso religioso. Iglesia y comunidad nacional (1981) entre la dictadura y la democracia en Argentina (Eudeba, 2012) y Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de Medellín (1968) (Santiago Arcos, 2013). En los últimos años ha investigado el rol del lenguaje en el acceso a derechos humanos, con especial énfasis en la salud mental, empleando un perspectiva de investigación-acción participativa en el campo de los estudios del lenguaje, publicando sus resultados en revistas especializadas como Communication and Medicine, Qualitative Health Research, Journal of Sociolinguistics, entre otras. En la actualidad dirige el PIO “Riesgos psicosociales y comunicación en el lugar de trabajo: un estudio interdisciplinario”, integrado por investigadoras e investigadores provenientes del ámbito sindical y académico.
Cecilia Magadán
Es Profesora y Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Master of Science en Lingüística (Georgetown University - beca Fulbright), Master en Educación (Teachers College, Columbia University) y Doctora (PhD) en Educación Internacional y Comparada, con especialización en Lingüística, Alfabetización y TIC (Columbia University). Se desempeña como profesora en institutos de formación docente (ISP "Joaquín V. González", IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández") y en posgrado, en la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura-Cátedra UNESCO, UBA. En el Profesorado Universitario en Letras de UNSAM dicta las materias Lingüística general y Gramática. Como consultora para el INFoD, coordina el curso Lengua 1: El lenguaje como sistema en contexto (modalidad virtual). En la Especialización docente de Nivel Superior en Educación y TIC, fue autora del módulo “Enseñar y aprender con TIC” y también coautora de los módulos “Propuestas educativas para la educación secundaria: Lengua y Literatura”. En educ.ar, coordinó los talleres de Lengua y Literatura para el diseño de actividades con TIC y participó en la creación de recursos digitales para trabajar con las netbooks. Es autora y editora de artículos académicos y materiales sobre la enseñanza de Lengua y, en particular, sobre la integración de TIC en Lengua y literatura; entre ellos, el libro Enseñar Lengua y Literatura con las TIC (Cengage, 2014).
María Florencia Rizzo
Es Magíster en Análisis del Discurso y Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente trabaja como Investigadora Asistente del CONICET. Es docente de Epistemología de las ciencias sociales en la Licenciatura en Historia (UNSAM) y de la Maestría en Diseño Comunicacional (UBA). Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales; también ha publicado artículos en revistas científicas y capítulos en libros sobre su área de investigación: las políticas del lenguaje, en particular, las referidas al español en el marco de procesos que involucran a España y a América Latina. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Tradición e innovación en los Congresos de la Asociación de Academias de la Lengua Española” en Arnoux, E. y R. Bein (eds.) Peronismos: ideologías lingüísticas y políticas del lenguaje (Biblos, en prensa); "El papel de la prensa escrita en los Congresos Internacionales de la Lengua Española: desplazamientos en el marco de la política lingüística panhispánica" (Káñina. Revista de artes y Letras, en prensa); y “Los congresos de la lengua española: configuración de una matriz discursiva” (Anclajes XX, 3, 2016).
Mónica Baretta (CONICET, co-directora de beca: Daniela Lauría)
Lucía Godoy (CONICET-UNSAM)
Simona Mayo (CONICET)
Milagros Vilar (CONICET-UNSAM)
Lucía Romero (CONICET- UNSAM)
Cecila Tallatta (CONICET-UNSAM)
Paula Salerno (CONICET-UNSAM)
Lucas Adur (CONICET)
Camilo Ballena (docente-colaborador UNSAM)
Natalia De Luca (investigadora asociada UNSAM)
Georgina Fraser
Maria Eugenia Lapenda
Sergio Rojas
Laura Eisner (UNRN)
Gabriel Dvoskin
Milagros Aguirre Durá (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta
Melisa Happel (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta
Santiago López (Profesorado en Letras, UNSAM) - Becario CIN
Lara Messina (Profesorado en Letras, UNSAM) - Becaria CIN
Daiana Plenzich (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta
Valentina Roldán (Profesorado en Letras, UNSAM) - Becaria CIN
Ariel Sosa (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripto
Valentina Zucchi (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta