HOME
UNSAM
Escuela de
Ciencia y Tecnología
ECyT
Escuela de
Humanidades
EH
Escuela de
Economía y Negocios
EEyN
Escuela de
Política y Gobierno
EPyG
Escuela de
Bio y Nanotecnología
EByN
Escuela de
Arte y Patrimonio
EAyP
Escuela Interdisciplinaria
de Altos Estudios Sociales
IDAES
Escuela de
Hábitat y Sostenibilidad
EHyS
Instituto de
Calidad Industrial
INCALIN
Instituto de Tecnología Nuclear
Dan Beninson
IDB
Instituto de Tecnología
Prof. Jorge Sabato
SABATO
Instituto de Ciencias de la
Rehabilitación y el Movimiento
ICRM
  • Cómo ingresar
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Docentes
  • Investigadores
  • Personal
  • Español
    • >> Español
    • English
Logo UNSAM
           
  • Logo UNSAM
  • Institucional
    Sobre la EscuelaAutoridadesContacto
  • Oferta académica
    Carreras de gradoCiclos de complementación curricularCarreras de posgrado
    Diplomas y cursos
  • Estudiantes
    Inscripción 2025Calendario académico 2025Curso de Preparación Universitaria (CPU)
    TrámitesTramitación de títulosProgramas de materias
    Aulas de cursadaAsuntos estudiantilesContactos útiles
    Ingreso al SIUAdscripcionesFranjas horarias de cursada
  • Investigación
    LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias HumanasCentros y Programas de EstudioPublicaciones
  • Actividades académicas
    Concursos docentesRed de Cátedras de Didáctica GeneralEventos
    Programa de EgresosRED FLyL - Formadores en Lengua y Literatura del Nivel Superior
  • Extensión
Logo UNSAM
logo-UNSAM

UNSAM - EH

Extensión
Cómo ingresar
Estudiantes
Graduados
Docentes
Investigadores
Personal
Español | English
logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
logo-UNSAM

Oferta académica

Carreras de grado
Ciclos de complementación curricular
Carreras de posgrado
Diplomas y cursos
logo-UNSAM

Estudiantes

Inscripción 2025
Calendario académico 2025
Curso de Preparación Universitaria (CPU)
Trámites
Tramitación de títulos
Programas de materias
Aulas de cursada
Asuntos estudiantiles
Contactos útiles
Ingreso al SIU
Adscripciones
Franjas horarias de cursada
logo-UNSAM

Investigación

LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Centros y Programas de Estudio
Publicaciones
logo-UNSAM

Actividades académicas

Concursos docentes
Red de Cátedras de Didáctica General
Eventos
Programa de Egresos
RED FLyL - Formadores en Lengua y Literatura del Nivel Superior

CELES

  • Presentación
  • Objetivos
  • Integrantes
  • Áreas de investigación
  • Proyectos de investigación
  • Actividad académica
  • Producciones
  • Observatorio de lenguaje y acceso a derechos
  • Observatorio de Programación Televisiva
  • Contacto
  • Volver
  1. Inicio
  2. EH
  3. Centros
  4. Celes
  5. Integrantes del equipo

Integrantes del equipo

    Investigadores

    Coordinadora: Virginia Unamuno
    Es sociolingüista. Doctora en Filología, actualmente trabaja como investigadora independiente del CONICET en el CELES-UNSAM. Es docente de Sociolingüística en el Profesorado en Letras (UNSAM) y de la Maestría en Gestión de Lenguas (UNTREF). Especialista en los estudios del multilingüismo, actualmente estudia los usos de las lenguas indígenas desde perspectivas plurilingües en la Provincia de Chaco y en el área Metropolitana. Así también lleva a cabo diversos proyectos sobre educación bilingüe e indígena, en el marco de investigaciones en co-labor con docentes y comunidades indígenas. Entre sus publicaciones destacan los libros “Lenguas, escuela y diversidad sociocultural: hacia una educación lingüística crítica” (Graó) y “Lenguaje y Educación” (Ed. Unqui), así como diversos artículos publicados en revistas especializadas (Linguistics and Education; Spanish in Context; Sociolinguistic Studies; Educational Policy Archives; International Journal of Multilingualism; etc.).

    Juan Eduardo Bonnin (CONICET-UNSAM)
    Es Magíster en Análisis del Discurso y Doctor en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET, Profesor Adjunto de Estudios del Discurso en la UNSAM y Profesor Asociado de Semiótica en la UNM. Durante años investigó las relaciones entre discurso religioso y discurso político en Argentina y América Latina, fruto de lo cual son los libros Génesis política del discurso religioso. Iglesia y comunidad nacional (1981) entre la dictadura y la democracia en Argentina (Eudeba, 2012) y Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de Medellín (1968) (Santiago Arcos, 2013). En los últimos años ha investigado el rol del lenguaje en el acceso a derechos humanos, con especial énfasis en la salud mental, empleando un perspectiva de investigación-acción participativa en el campo de los estudios del lenguaje, publicando sus resultados en revistas especializadas como Communication and Medicine, Qualitative Health Research, Journal of Sociolinguistics, entre otras. En la actualidad dirige el PIO “Riesgos psicosociales y comunicación en el lugar de trabajo: un estudio interdisciplinario”, integrado por investigadoras e investigadores provenientes del ámbito sindical y académico.

    Cecilia Magadán
    Es Profesora y Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Master of Science en Lingüística (Georgetown University - beca Fulbright), Master en Educación (Teachers College, Columbia University) y Doctora (PhD) en Educación Internacional y Comparada, con especialización en Lingüística, Alfabetización y TIC (Columbia University). Se desempeña como profesora en institutos de formación docente (ISP "Joaquín V. González", IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández") y en posgrado, en la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura-Cátedra UNESCO, UBA. En el Profesorado Universitario en Letras de UNSAM dicta las materias Lingüística general y Gramática. Como consultora para el INFoD, coordina el curso Lengua 1: El lenguaje como sistema en contexto (modalidad virtual). En la Especialización docente de Nivel Superior en Educación y TIC, fue autora del módulo “Enseñar y aprender con TIC” y también coautora de los módulos “Propuestas educativas para la educación secundaria: Lengua y Literatura”. En educ.ar, coordinó los talleres de Lengua y Literatura para el diseño de actividades con TIC y participó en la creación de recursos digitales para trabajar con las netbooks. Es autora y editora de artículos académicos y materiales sobre la enseñanza de Lengua y, en particular, sobre la integración de TIC en Lengua y literatura; entre ellos, el libro Enseñar Lengua y Literatura con las TIC (Cengage, 2014).

    María Florencia Rizzo
    Es Magíster en Análisis del Discurso y Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente trabaja como Investigadora Asistente del CONICET. Es docente de Epistemología de las ciencias sociales en la Licenciatura en Historia (UNSAM) y de la Maestría en Diseño Comunicacional (UBA). Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales; también ha publicado artículos en revistas científicas y capítulos en libros sobre su área de investigación: las políticas del lenguaje, en particular, las referidas al español en el marco de procesos que involucran a España y a América Latina. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Tradición e innovación en los Congresos de la Asociación de Academias de la Lengua Española” en Arnoux, E. y R. Bein (eds.) Peronismos: ideologías lingüísticas y políticas del lenguaje (Biblos, en prensa); "El papel de la prensa escrita en los Congresos Internacionales de la Lengua Española: desplazamientos en el marco de la política lingüística panhispánica" (Káñina. Revista de artes y Letras, en prensa); y “Los congresos de la lengua española: configuración de una matriz discursiva” (Anclajes XX, 3, 2016).
     

    Becarios doctorales

    Mónica Baretta (CONICET, co-directora de beca: Daniela Lauría)
    Lucía Godoy (CONICET-UNSAM)
    Simona Mayo (CONICET)
    Milagros Vilar (CONICET-UNSAM)
    Lucía Romero (CONICET- UNSAM)  

    Becarios posdoctorales

    Cecila Tallatta (CONICET-UNSAM)
    Paula Salerno (CONICET-UNSAM) 

    Investigadores en formación

    Lucas Adur (CONICET)
    Camilo Ballena (docente-colaborador UNSAM)
    Natalia De Luca (investigadora asociada UNSAM)
    Georgina Fraser
    Maria Eugenia Lapenda
    Sergio Rojas

    Investigadores asociados

    Laura Eisner (UNRN)
    Gabriel Dvoskin

    Estudiantes de UNSAM asociados al CELES

    Milagros Aguirre Durá (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta
    Melisa Happel (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta
    Santiago López (Profesorado en Letras, UNSAM) - Becario CIN
    Lara Messina (Profesorado en Letras, UNSAM) - Becaria CIN
    Daiana Plenzich (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta
    Valentina Roldán (Profesorado en Letras, UNSAM) - Becaria CIN
    Ariel Sosa (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripto
    Valentina Zucchi (Profesorado en Letras, UNSAM) - Adscripta

UNSAM Campus Miguelete, 25 de Mayo y Francia.
C.P.: 1650. San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: 4006-1500 - Ver otros contactos por área
comunicacion.institucional@unsam.edu.ar
@unsamoficial