Martín Albornoz: Doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSAM). Investigador Asistente del CONICET. Profesor adjunto de la asignatura Historia General de las carreras de Antropología y Sociología del IDAES/UNSAM. Ha publicado diversos artículos, capítulos y compilaciones sobre la intersección entre el anarquismo y la cultura porteña a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es autor de los libros Conflagraciones. Anarquistas en 1910 (Lumen, 2010) y, en coautoría con Christian Ferrer, Folletos anarquistas en Buenos Aires. Publicaciones de los grupos La Questione Sociale y La Expropiación, 1895-1896 (Biblioteca Nacional Argentina, 2015). Ha sido profesor invitado en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de Avellaneda y en la Universidad Torcuato Di Tella.
Luciana Anapios: Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Magíster en Historia (UNSAM) e investigadora asistente de CONICET. Profesora Adjunta concursada del IDAES-UNSAM. Su tesis doctoral titulada “El movimiento anarquista en Buenos Aires durante el período de entreguerras” será publicada por la editorial Edhasa en 2017. Allí analizó las prácticas del movimiento anarquista en Buenos Aires en el período 1910-1945, poniendo especial atención en las transformaciones de sus prácticas culturales frente a los desafíos de la cultura de masas, el debilitamiento de su vinculación con el movimiento obrero, los debates sobre la relación entre política y violencia hacía fines de la década del veinte y comienzos de la del treinta, el rol del anarquismo en las principales movilizaciones del período y los desafíos y limites a su discurso político a partir de las transformaciones sociales, políticas y culturales en el período analizado.
María Isabel Baldasarre: Doctora en Historia del Arte y Licenciada en Artes (UBA). Profesora Nacional de Escultura por la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Investigadora independiente del CONICET, profesora regular y directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM). Integra el comité editor de Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA. Ha recibido becas y subsidios de Getty Foundation, CONICET, LASA, Kunsthistorisches Institut in Florenz, INHA-Francia y Fundación Antorchas. Es autora del libro: Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2006; coordinadora editorial de los volúmenes Museo Nacional de Bellas Artes: Colección, Buenos Aires, AAMNBA, 2010 y co-editora de Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, Buenos Aires, Archivos del CAIA IV-Eduntref, 2011-2012, 2 volúmenes. Entre 2011 y 2015 fue presidente del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA).
Ana Bonelli Zapata: Licenciada en Artes (Orientación Artes Plásticas) por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Historia (IDAES-UNSAM). Su investigación gira en torno a la vinculación entre las artes gráficas y el desarrollo ferroviario en el Río de la Plata (1890-1930). Auxiliar en la asignatura Ingeniería y Sociedad en la Universidad Tecnológica Nacional.
Participa y ha participado de proyectos de investigación relacionados con las artes gráficas y cultura visual. Actualmente es integrante del Proyecto "Gráfica política y cultura visual en las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina. Proyecto de relevamiento, catalogación, conservación e investigación a partir del archivo de Ricardo Carpani" de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia y Tecnología (radicado en el IIPC/TAREA-UNSAM). Autora del capítulo "Fachadas en venta. Imágenes impresas, estadística y geografía en la Exposición de Chicago de 1893", en Sandra Szir (coord.) Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1950, Buenos Aires, Edic. Ampersand, 2016. Integra el equipo de Plataforma Web de Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA.
Viviana Barry: graduada en la carrera de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Historia por la Universidad Nacional de San Martín. Es docente de la Universidad de Buenos Aires y docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín. Es miembro e investigadora del grupo “Crimen y Sociedad” radicado en la Universidad de San Andrés. Sus temas de investigación se orientan al estudio social y cultural de la policía de la ciudad de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. En relación a estos temas tiene sus tesis “Orden en Buenos Aires. Policías y modernización policial, 1890-1910” y diversas publicaciones y presentaciones en reuniones académicas.
Laura Caruso: Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del CONICET. Es docente en el IDAES (UNSAM) y la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En su libro Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921 indaga la experiencia laboral, el proceso de trabajo, la labor gremial y política de los trabajadores embarcados, su relación con el Estado y con el sindicalismo revolucionario. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales (Estudios del Trabajo, Travesía, Avances del Cesor, Anuario IHES, entre otras) e internacionales (Relaciones, Mundos do Trabalho, Drassana), junto a capítulos de libros, que abordan la historia de esta comunidad laboral marítima, sus nociones y formas de masculinidad, el rol de la prensa gremial publicada por la Federación Obrera Marítima, junto con la construcción de la política laboral en la Argentina vinculada al sector, el papel del Departamento Nacional de Trabajo, y la dimensión internacional de tales políticas, redes y expertos vinculados a la OIT. Forma parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, y de la Revista de Estudios Marítimos y Sociales.
Nora Coiticher: Arquitecta y Especialista en Historia y crítica de la arquitectura, el diseño y el urbanismo (FADU-UBA). Becaria doctoral de CONICET (2013-2018). Cursa el Doctorado en Historia (IDAES-UNSAM). Investigación en curso: “Una Ciudad Anarquista. Territorios, escenarios e imágenes del anarquismo en Buenos Aires (1897-1910)”.
Hernán Eduardo Confino Profesor de Historia (UBA), doctorando en Historia (UBA-IDAES/UNSAM-CONICET). Miembro de la Red de Estudios sobre la Represión y la Violencia Política (RER). Su investigación doctoral versa sobre la Contraofensiva Estratégica de la Organización Montoneros de los años 1978-1980.
Silvia Dolinko: Doctora en Historia y Teoría del Arte (UBA). Investigadora Independiente del CONICET. Profesora de Arte argentino y americano del siglo XX y co-directora de la Maestría en Historia del Arte (IDAES-UNSAM). Autora de Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973 (Edhasa, 2012). Editora de Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina (CAIA-Eduntref, dos volúmenes, 2011-2012) y de Palabra de artista. Escritos sobre arte argentino, 1961-1981 (Fundación Espigas-Fondo Nacional de las Artes, 2010). Curadora de Impreso en la Argentina (Rosario, Museo Castagnino, 2012) y deLa Protesta. Arte y política en la Argentina (Guadalajara, Instituto Cultural Cabañas, 2014, junto con Laura Malosetti Costa). Dirigió el proyecto de Catalogación y Digitalización de la Fototeca de la Fundación Espigas (Fundación Telefónica, 2006-2009) y de la organización del archivo de los Centros de Arte del Instituto Torcuato Di Tella (UTDT, 2012-2013). Desde 2015 es integrante del grupo responsable en la investigación sobre el Archivo Ricardo Carpani (IIPC-TAREA, UNSAM).
Laura Ehrlich: Profesora y Doctora en Historia (FFyL/UBA), Magister en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Investigadora asistente del CONICET (Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes). Secretaria de redacción de Prismas. Revista de historia intelectual. Se desempeña como docente de Historiografía y de Historia Social General (UNQ y UBA, grado y posgrado). Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre prensa, activismo e intelectuales peronistas del período post 55. Actualmente investiga las conmemoraciones y rituales en el peronismo fuera del poder, y las vidas post-mortem de Eva Perón.
Maximiliano Ekerman. Profesor de Historia y Licenciado en Ciencias Sociales. Especialista en Filosofía Política y Magíster en Historia Contemporánea (UNGS). Doctorando en Historia (IDAES – UNSAM). Es especialista en temas relacionados con la Historia Reciente y las producciones cinematográficas en Argentina y el Cono Sur. Docente de nivel superior (profesor de Investigación Histórica II, Historia Mundial del siglo XX y Didáctica de las Ciencias Sociales). También se desempeña como docente en la Maestría en Historia Contemporánea (UNGS).
Débora Elizabet Ermosi. Profesora universitaria en Historia / en Filosofía (UNGS) y Magister en Historia (IDAES-UNSAM). Docente en escuelas secundarias y en Institutos de Formación Docente. Ha investigado y publicado diversos trabajos sobre la participación de la juventud en la conformación de la cultura política de izquierda en los años ochenta. Participa del Grupo de Problemas de Historia Reciente del Conurbano (UNGS).
Marina Franco: Historiadora. Magister y Doctora por la Universidad de Paris 7 y la Universidad de Buenos Aires. Investigadora independiente del CONICET y docente del IDAES (UNSAM). Se dedica al estudio de la historia reciente argentina, en particular los procesos de represión estatal en la segunda parte del siglo XX argentino y sus formas de procesamiento social y memorial. Profesora invitada en universidades de Brasil, Uruguay, Chile y Francia. Autora de El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura (2008); Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión” (1973-1976) (2012) y De eso no se habla. Sociedad y derechos humanos en la transición (en prensa); coeditora de los volúmenes colectivos Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (con Florencia Levín, 2007); Problemas de historia reciente del Cono Sur (con Ernesto Bohovslasky y otros, 2010); La guerra fría cultural en América Latina (con Benedetta Calandra, 2012); Democracia hora cero. Actores, políticas y debates (con Claudia Feld, 2015) y Ditaduras no Cone Sul (con Hernán Ramírez, en prensa).
Milena Gallipoli: Licenciada con diploma de honor y Profesora en Artes (Orientación Artes Plásticas) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM). Doctoranda en Historia (IDAES-UNSAM) y becaria interna doctoral CONICET. Ha participado de proyectos de investigación y curaduría como la exhibición Ernesto de la Cárcova en el MNBA en 2016 y el proyectos vinculados a IIPC-TAREA sobre la catalogación del archivo personal de Rogelio Yrurtia, Lía Correa Morales y Mario Canale. Miembro del Centro Argentino de Investigadores en Arte (CAIA) y asistente editorial de Caiana (Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA). Cuenta con publicaciones en revistas académicas especializadas, entre ellas Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017), Anuario TAREA (2016) y Caiana (2016). Su tema de tesis es la circulación y las modalidades de usos y exhibición de calcos escultóricos en diversas colecciones de América y Europa hacia principios del siglo XX, bajo la dirección de Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco.
Rodrigo González Tizón Profesor de Historia (UBA). Doctorando en Historia (IIGG-IDAES/UNSAM-CONICET). Es miembro de la Red de Estudios sobre la Represión y la Violencia Política (RER). Participa del Proyecto UBACyT “La judicialización de las violaciones a los derechos humanos en la Argentina, la elaboración de la verdad y la memoria social. Actores, escenarios y representaciones (1976-2016)”, a cargo del Dr. Emilio Crenzel. Su investigación en curso se focaliza en las modalidades de denuncia implementadas por los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y en las formas de representación pública de su figura durante el período 1976-2014.
Fabricio Laino Sanchis: Profesor de enseñanza media y superior en Historia (UBA). Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Historia en el IDAES (UNSAM), con una beca doctoral del CONICET. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Avellaneda. En su tesis doctoral en curso investiga la evolución histórica de la búsqueda de los/as niños/as que fueron apropiados/as durante los años del Terrorismo de Estado en Argentina.
María Soledad Lastra: Doctora en Historia (FaHCE, UNLP), Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO, México) y Licenciada en Sociología, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora asistente del CONICET con sede de trabajo en el IDAES (UNSAM). Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Violencias y Migraciones Forzadas” (junto al Dr. Enrique Coraza de los Santos, ECOSUR). Ha publicado Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de Argentina y Uruguay (1983-1989) (2016, Colección de Libros de la Buena Memoria, UNGS, UNaM, UNLP, Buenos Aires) y ha compilado junto a la Dra. Silvina Jensen el libro Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (2014, EDULP, La Plata). Sus líneas de investigación se concentran en los retornos del exilio en el Cono Sur y en las dimensiones político-punitivas de las transiciones a la democracia.
María Paula Luciani: egresada de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Magister y Doctora en Historia por el IDAES/UNSAM. Docente en el nivel terciario y Jefa de Trabajos Prácticos interina de la materia Historia General (Albornoz-Caruso) del IDAES/UNSAM. En las tesis tituladas El primer peronismo y la jerarquización de las agencias estatales del trabajo (1943-1955) y De la Secretaría al Ministerio de Trabajo y Previsión: transformación estatal, elencos y frentes de intervención durante el primer peronismo, ambas bajo la Dirección de la Dra. Mirta Zaida Lobato, realiza una contribución al conocimiento de la jerarquización y armado del área de Trabajo y Previsión en el seno del Poder Ejecutivo Nacional durante el período 1943-1955. Para el desarrollo de la investigación contó con el respaldo de una beca inicial de la ANPCyT en el marco del PICT 02248 “Historia de las instituciones laborales en Argentina: del Departamento Nacional del Trabajo al Ministerio de Trabajo” dirigido por el Dr. Juan Suriano (2010-2013) y de una beca interna de posgrado Tipo II, otorgada por el CONICET (2013-2015).
Laura Malosetti Costa: Doctora en Historia del Arte (UBA), Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Principal del CONICET. Co-directora del Doctorado en Historia del IDAES/UNSAM. Profesora y Coordinadora del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA, UNSAM). Autora de varios libros y artículos sobre arte argentino y latinoamericano, entre ellos: Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a Fines del siglo XIX (FCE), Cuadros de viaje (FCE) y Collivadino (El Ateneo). Curadora de exposiciones: Primeros modernos en Buenos Aires (MNBA), Pampa, Ciudad y Suburbio, (Fundación OSDE), Collivadino, Buenos Aires en construcción (MNBA), Yo, Nosotros, el Arte (Fundación OSDE), La Protesta. Arte y política en la Argentina (Hospicio Cabañas, México), La seducción fatal (MNBA) y Ernesto de la Cárcova (MNBA), entre otras. Investigadora visitante en las Universidades de Leeds y de East Anglia (UK), Institut Nationale d’Histoire de l’Art (París), Kunsthistorisches Institut (Florencia), Universidad Autónoma de México y de la República Oriental del Uruguay.
Larisa Mantovani: Licenciada y Profesora en Artes con orientación plásticas por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Historia con especialización en Historia del Arte (IDAES-UNSAM). Becaria doctoral (CONICET). Participa de proyectos de investigación relacionados a las artes gráficas y cultura visual, escultura y ornamentación. Realizó una estadía de estudio e investigación en el Global South Studies Center de la Universidad de Colonia (Alemania) gracias a una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). Es miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte y asistente editorial de Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA. Su investigación gira en torno a la institucionalización de las artes aplicadas, sus tensiones con las Bellas Artes y las industrias y la profesionalización de los artistas/artesanos entre 1910-1940.
Valeria Manzano. Doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Indiana (EEUU), profesora adjunta en IDEAS/UNSAM e investigadora adjunta del CONICET. Investiga la formación de culturas juveniles en la Argentina desde las perspectivas de la historia cultural, política y sexual. Es autora de The Age of Youth: Culture, Politics, and Sexuality in Argentina, 1950-1970s (University of North Carolina Press, 2013) y coeditora de Los sesenta de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (Buenos Aires: Prometeo, 2010). Entre 2006 y 2012 fue becaria del Social Science Research Council y el American Council of Learned Societies. Fue profesora invitada en las Universidades de Chicago y Emory.
Giuliana Murace: Licenciada en Historia del Arte por la Università della Calabria (Italia). Realizó sus estudios de posgrado en la Scuola di Specializzazione Post-Laurea en Beni Storico-Artistici de la Università degli Studi di Siena (Italia). Doctoranda en Historia (IDAES-UNSAM). Becaria doctoral (CONICET). Investiga acerca de los artistas sudamericanos en Roma entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, dirigida por la Dra. Laura Malosetti Costa en el Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural TAREA.
Diego Nemec Profesor en Historia (UBA). Se encuentra finalizando una maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNSAM y es docente de la materia Problemas de Historia Argentina en la UNAJ. Actualmente estudia cuestiones vinculadas con la última dictadura y con el proceso represivo desplegado durante el Operativo Independencia en la provincia de Tucumán.
Isabel Plante: Doctora en Historia del Arte (UBA). Investigadora (CONICET, IDAES-UNSAM). Integra la comisión directiva del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Es autora del libro Argentinos de París. Arte y viajes culturales en los años sesenta (2013) editado a partir de su tesis doctoral. Se desempeña como docente regular en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en el Instituto de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de la UNSAM (IIPC-Tarea) y de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES (UNSAM).
Esteban Damián Pontoriero: Profesor, Licenciado en Historia, docente e investigador (UNTREF). Becario Doctoral (CONICET) con sede en el IDAES (UNSAM), donde actualmente cursa el Doctorado en Historia. Miembro de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER). Realizó una estadía de estudio e investigación en el Global South Studies Center de la Universidad de Colonia (Alemania) mediante una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). Su tesis se enfoca en el estudio de la represión política, haciendo eje en el proceso de incorporación de la seguridad a la esfera de la defensa en clave antisubversiva en los ámbitos político-civil y militar entre 1955 y 1976.
Ana Sánchez Trolliet Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (Universidad Torcuato Di Tella) y Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET con lugar de trabajo en el IDAES (UNSAM). Se ha desempeñado como docente en la UBA y en la UNGS. Su tesis doctoral indaga las formas de apropiación, circulación y representación de la ciudad de Buenos Aires en la cultura rock durante el período 1965-2004. Su investigación se centra en la historia cultural urbana, los movimientos ecologistas, las juventudes y la música popular. Ha sido becada por el Servicio de Cooperación Cultural de la Embajada de Francia (2006), el Fondo Nacional de las Artes (2012) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (2013).
Cristiana Schettini: licenciada, magíster y doctora en Historia Social por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp, Brasil). Profesora adjunta de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora del CONICET. Participa del grupo Historia Social y Género radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y del grupo Crimen y Sociedad, en la Universidad de San Andrés. Ha participado de la conformación de la REDHISOC (Red de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo, Brasil y Argentina), desde 2010. Integra el Comité Editor de la revista Mora, del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y es editora asociada externa de la Revista Brasileira de História. Ha recibido becas y subsidios del CNPq, FAPESP, LASA, SEPHIS, IISH, entre otros. Es autora del libro Que Tenhas Teu Corpo: uma história social da prostituição nas primeiras décadas do Rio de Janeiro republicano (Arquivo Nacional, 2006), ha participado como autora y compiladora de Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (Prohistoria, 2016). Entre sus artículos más recientes, en especial sobre la relación entre trabajo, género e historias conectadas en América del Sur, se destacan: “En búsqueda de la América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920”,Iberoamericana, 17, 64 (2017); "A social history of prostitution in Buenos Aires" y " “Sex Work in Rio de Janeiro: Police Management without Regulation” (con Thaddeus Blanchette) in Magaly Rodriguez García, Lex Heerma van Voss, Elise van Nederveen Meerkerk (ed.), Selling Sex in the City: A Global History of Prostitution, 1600s-2000s (Brill, en prensa) y "Gender and sexuality in Brazil since Independence" (con Sueann Caulfield), en Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (en prensa).
Francisco Soto: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA). Becario doctoral cofinanciado (CONICET y UNSAM). Investiga el desarrollo de la cultura rock y de la juventud en Argentina durante la década de 1980 desde las perspectivas de la historia cultural y política. Actualmente desarrolla su investigación y doctorado en el IDAES (UNSAM).
Juan Suriano: Profesor y Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesor regular y director de la Maestría y el Doctorado en Historia del IDAES (UNSAM). Ha sido Profesor Regular en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Maestría Ciencias Sociales del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en la Maestría Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho (Universidad Nacional de La Plata) y en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha dictado cursos en varias universidades del interior y exterior del país. Director y miembro fundador de la revista Entrepasados. Director de la colección Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana (1997-2005). Director de la colección Temas de la Argentina, Editorial EDHASA. Director de la colección Biografías históricas argentinas, Editorial EDHASA. Autor de La huelga de inquilinos, (Buenos Aires, CEAL, 1983); La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (Buenos Aires, La Colmena, 2000); Anarquistas. Cultura y política libertaria, Buenos Aires 1890-1910 (Buenos Aires, Manantial, 2001) traducido al Inglés como Paradoxes of Utopía, Oakland, AK Press, 2010.; Atlas histórico argentino (En colaboración, Buenos Aires, Sudamericana, 2000); La protesta social en Argentina (En colaboración, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003); Dictadura y Democracia, 1976-2001 (Sudamericana, 2005). Auge y decadencia del anarquismo argentino, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005; Las políticas sociales argentinas en perspectiva histórica (en colaboración con Daniel Lvovich), Prometeo, Buenos Aires, 2006. La temprana cuestión social en Argentina (en colaboración con Pilar González Bernardo y Ricardo González Leandro), CSIC, Madrid, 2010.La sociedad del trabajo (en colaboración con Mirta Lobato), Edhasa, Buenos Aires, 2014. La cuestión social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930, GlobalSouth, Rockville, EE UU, 2017.
Gabriela Tavella, Magister en Estudios Latinoamericanos (Escuela de Humanidades, UNSAM), doctoranda en Ciencias Sociales (FSoc, UBA), docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investiga proyectos urbanos para la Ciudad de Buenos Aires de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Carolina Vanegas Carrasco: Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Doctora en Historia con especialización en Historia del Arte (IDAES-UNSAM). Artista plástica con profundización en historia y teoría del arte de la Universidad Nacional de Colombia. Becaria doctoral de CONICET y del ICETEX (Colombia). Se desempeñó como investigadora de la Curaduría de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia de 2000 a 2007. Su tesis Disputas simbólicas en la celebración del Centenario de la Independencia de Colombia en Bogotá (1910). Los monumentos a Simón Bolívar y a Policarpa Salavarrieta fue premiada y publicada por el Ministerio de Cultura de Colombia (2012). Es co-coordinadora del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica, UBA). Docente de la cátedra Arte argentino y latinoamericano del siglo XIX en la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM) y de Historia del arte y la cultura visual en la Licenciatura de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural del Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural (TAREA-IIPC/UNSAM). En este mismo instituto se desempeña como Coordinadora de Proyectos y Relaciones Institucionales.
Aldana Villanueva: Licenciada y Profesora en Artes (Orientación Artes Plásticas) por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Doctoranda en Historia (IDAES-UNSAM) con un proyecto de tesis titulado: “Ediciones ilustradas y el proceso de consolidación de las Artes Gráficas y Artes del libro en Buenos Aires (1910-1935)”. Participa y ha participado de proyectos de investigación relacionados con las artes gráficas y cultura visual en Buenos Aires. Actualmente es integrante del Proyecto PICT-2015-2254: “Gráfica política y cultura visual en las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina. Proyecto de relevamiento, catalogación, conservación e investigación a partir del archivo de Ricardo Carpani”, dirigido por la Dra. Laura Malosetti Costa radicado en el IIPC-Tarea, UNSAM. Es coautora del capítulo “Libros escolares y enseñanza de la historia: el manual ilustrado Historia argentina de los niños en cuadros”, en Sandra Szir (coord.) Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires 1830-1950, Buenos Aires, Ampersand, 2016. Forma parte del equipo de edición de Caiana. Revista de Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA).