Este Núcleo se propone como un espacio de debate y formación permanente de investigadores cuyas líneas de indagación se centren en la historia reciente del Cono Sur, privilegiando y fomentando las discusiones en torno a la historia social, política y cultural de la segunda mitad del siglo XX, en particular sobre las transformaciones de los Estados y las formas de gobierno; las concepciones, prácticas y experiencias de militancia política; y las rearticulaciones en las relaciones entre Estado, sociedad y cultura. En su intento de potenciar la producción y diseminación de nuevos conocimientos por parte de investigadores formados y en formación, los debates pasan también por una serie de temas y problemas históricos, políticos y metodológicos, como la reflexión sobre la noción de “historia reciente” en tanto categoría de análisis; las potencialidades y límites de los estudios centrados en la memoria social como vía de entrada para reconstruir la historia reciente; las escalas de indagación posibles y deseables -como las ventajas y desventajas de las microhistorias o los “estudios de caso”-; las posibilidades y necesidades de incluir una dimensión transnacional para el estudio de la dinámica dual de construcción de aparatos estatales autoritarios y represivos para-estatales y de articulación de experiencias militantes y gubernamentales; y las imbricaciones entre la historia socio-política con el género y la sexualidad. Los integrantes del Núcleo abordan esos temas y problemas de manera individual en sus investigaciones doctorales o postdoctorales, o bien lo hacen colectivamente a partir de proyectos de investigación grupales. A partir de su seminario permanente de discusión y de la promoción de charlas y otras actividades abiertas al público, el Núcleo potencia las investigaciones creando lazos que permitan la producción colectiva del conocimiento y el intercambio de ideas entre investigadores radicados en diferentes espacios universitarios argentinos y regionales del Cono Sur.
Reconociendo la importancia crucial de la aproximación interdisciplinaria al estudio de experiencias pasadas, se privilegia el debate y la promoción de los aportes realizados desde la historia social, cultural y política para la reconstrucción y el análisis de la historia reciente, articulándose asimismo con la reflexión e investigación desde una perspectiva relacional y comparada entre las historias nacionales de la región, considerando ese enfoque un instrumento fundamental de conocimiento en cuanto permite desnaturalizar problemas y resultados de investigación. Estos marcos definen la originalidad de la propuesta del Núcleo en dos sentidos fundamentales. En primer lugar, se sostiene un debate permanente en torno a los sentidos de la “historia reciente”, una categoría que, desde otras disciplinas, suele considerarse como dada y que, desde la Historia, responde a necesidades analíticas específicas aún presentando problemas de indefinición significativos. En segundo lugar, este Núcleo también ausculta de manera permanente los aportes, tensiones y límites que ofrecen los estudios centrados en la memoria social -y sus metodologías asociadas- para crear conocimiento sobre el pasado reciente. En tal sentido, se distingue de –al mismo tiempo que dialoga con- iniciativas que agrupan, en otras instituciones, a investigadores enfocados en las construcciones de memorias sociales en el Cono Sur.
Atendiendo a la formación permanente de investigadores, las actividades del Núcleo promueven la innovación temática tanto como la rigurosidad conceptual y metodológica, fundamentalmente en el campo de la historiografía. En tal sentido, uno de los principales ejes de indagación se relaciona con las escalas de análisis pertinentes para el estudio de las transformaciones estatales –incluyendo a sus burocracias– y de las prácticas y experiencias de las militancias políticas, o las transformaciones en las prácticas sociales y culturales. La discusión colectiva en el Núcleo promueve la interacción entre el análisis minucioso de los “casos” que tendemos a investigar individualmente y el debate sobre conceptos y áreas problemáticas más abarcadoras en los que puedan tomar otros sentidos. Asimismo, en un esfuerzo por ampliar los marcos geográficos y metodológicos para el estudio de la historia reciente, este Núcleo discute en detalle las investigaciones de sus integrantes que atienden, de manera comparada, procesos socio-políticos específicos en los tres países del Cono Sur. Por otro lado, los debates y las actividades promovidas intentan dar cuenta de la dimensión transnacional de temáticas socio-políticas diversas, que van desde el armado y las transformaciones de las tecnologías represivas estatales hasta la configuración e implementación de políticas vinculadas al emergente “problema de las drogas”. Por último, el Núcleo atiende al entrecruzamiento de las metodologías y las preguntas de la historia política y de la llamada “nueva historia social” con otras provenientes de la historia del género y la sexualidad, con la convicción de la politicidad de este último campo y la certeza de que sus interrogantes en torno a la producción colectiva de “invisibilidades” son centrales para desandar temáticas poco exploradas en las investigaciones sobre historia reciente.
El Núcleo sostiene dos series de actividades de carácter permanente—un seminario y un ciclo de charlas— y otras de tipo extraordinario. Asimismo, las coordinadoras y los integrantes ofrecen su apoyo a investigadores de instituciones extranjeras que se encuentren transitoriamente en Buenos Aires realizando trabajos de investigación relacionados con la historia reciente del Cono Sur.
Los integrantes del Núcleo—junto con invitados relevantes—se reúnen mensualmente en la sede de IDAES a fin de discutir pormenorizadamente los avances de investigación de uno o dos de los integrantes, así como textos teóricos y metodológicos que el Núcleo considere pertinentes para enriquecer la discusión. En segundo lugar, el Núcleo promueve un “ciclo” consistente en dos charlas a lo largo del año académico, que también tienen lugar en la sede de IDAES. Abiertas al público interesado, el Núcleo invita a historiadores o científicos sociales del país o del exterior a ofrecer charlas relacionadas con su propia investigación. En lo posible, se procura que las mismas se basen en textos pre-circulados a los efectos de garantizar un debate más productivo.
Las actividades de carácter extraordinario son, por naturaleza, variadas. Entre las más destacables se encuentran la organización de mesas y paneles en torno a la historia reciente en el marco de jornadas y congresos en la Argentina y en el exterior; la colaboración con otros programas y núcleos abocados al estudio de la historia reciente; y la promoción de publicaciones colectivas de sus miembros.
Asimismo, el Núcleo trabaja de manera transversal y permanente, a través de sus actividades ordinarias y extraordinarias, y del desempeño individual de sus miembros, en el fortalecimiento de los lazos regionales e internacionales con investigadores abocados a estas temáticas. Para ello se apoya en redes y núcleos a los cuales sus investigadores pertenecen o ya mantienen contacto —por ejemplo, grupos de investigación en la Universidad de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina); Universidad Federal Fluminense, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Universidad Federal de Minas Gerais, UNISINOS (Brasil); Universidad de la República (Uruguay); Universidad Diego Portales (Santiago de Chile); Universidad de Paris 7 y Marne la Vallée (Francia), Universidad de Bergamo (Italia); Universidad de Chicago, Universidad de Maryland, Universidad de Yale (USA). Por último, el Núcleo ofrece un marco institucional de apoyo para estudiantes o investigadores que se encuentren realizando trabajos de archivo o de campo transitoriamente en Buenos Aires, en un esfuerzo por ampliar la red de estudiosos del pasado reciente y facilitar el contacto y la discusión de avances de investigación diversos
Coordinadoras:
Marina Franco: Historiadora. Magister y Doctora por la Universidad de Paris 7 y la Universidad de Buenos Aires. Investigadora independiente del CONICET y docente del IDAES (UNSAM). Se dedica al estudio de la historia reciente argentina, en particular los procesos de represión estatal en la segunda parte del siglo XX argentino y sus formas de procesamiento social y memorial. Profesora invitada en universidades de Brasil, Uruguay, Chile y Francia. Autora de El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura (2008); Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión” (1973-1976) (2012) y De eso no se habla. Sociedad y derechos humanos en la transición (en prensa); coeditora de los volúmenes colectivos Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (con Florencia Levín, 2007); Problemas de historia reciente del Cono Sur (con Ernesto Bohovslasky y otros, 2010); La guerra fría cultural en América Latina (con Benedetta Calandra, 2012); Democracia hora cero. Actores, políticas y debates (con Claudia Feld, 2015) y Ditaduras no Cone Sul (con Hernán Ramírez, en prensa).
Valeria Manzano. Doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Indiana (EEUU), profesora adjunta en IDEAS/UNSAM e investigadora adjunta del CONICET. Investiga la formación de culturas juveniles en la Argentina desde las perspectivas de la historia cultural, política y sexual. Es autora de The Age of Youth: Culture, Politics, and Sexuality in Argentina, 1950-1970s (University of North Carolina Press, 2013) y coeditora de Los sesenta de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (Buenos Aires: Prometeo, 2010). Entre 2006 y 2012 fue becaria del Social Science Research Council y el American Council of Learned Societies. Fue profesora invitada en las Universidades de Chicago y Emory.
Miembros:
Laura Ehrlich: Profesora y Doctora en Historia (FFyL/UBA), Magister en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Investigadora asistente del CONICET (Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes). Secretaria de redacción de Prismas. Revista de historia intelectual. Se desempeña como docente de Historiografía y de Historia Social General (UNQ y UBA, grado y posgrado). Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre prensa, activismo e intelectuales peronistas del período post 55. Actualmente investiga las conmemoraciones y rituales en el peronismo fuera del poder, y las vidas post-mortem de Eva Perón.
Hernán Eduardo Confino Profesor de Historia (UBA), doctorando en Historia (UBA-IDAES/UNSAM-CONICET). Miembro de la Red de Estudios sobre la Represión y la Violencia Política (RER). Su investigación doctoral versa sobre la Contraofensiva Estratégica de la Organización Montoneros de los años 1978-1980.
Maximiliano Ekerman. Profesor de Historia y Licenciado en Ciencias Sociales. Especialista en Filosofía Política y Magíster en Historia Contemporánea (UNGS). Doctorando en Historia (IDAES – UNSAM). Es especialista en temas relacionados con la Historia Reciente y las producciones cinematográficas en Argentina y el Cono Sur. Docente de nivel superior (profesor de Investigación Histórica II, Historia Mundial del siglo XX y Didáctica de las Ciencias Sociales). También se desempeña como docente en la Maestría en Historia Contemporánea (UNGS).
Débora Elizabet Ermosi. Profesora universitaria en Historia / en Filosofía (UNGS) y Magister en Historia (IDAES-UNSAM). Docente en escuelas secundarias y en Institutos de Formación Docente. Ha investigado y publicado diversos trabajos sobre la participación de la juventud en la conformación de la cultura política de izquierda en los años ochenta. Participa del Grupo de Problemas de Historia Reciente del Conurbano (UNGS).
María Soledad Lastra: Doctora en Historia (FaHCE, UNLP), Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO, México) y Licenciada en Sociología, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora asistente del CONICET con sede de trabajo en el IDAES (UNSAM). Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Violencias y Migraciones Forzadas” (junto al Dr. Enrique Coraza de los Santos, ECOSUR). Ha publicado Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de Argentina y Uruguay (1983-1989) (2016, Colección de Libros de la Buena Memoria, UNGS, UNaM, UNLP, Buenos Aires) y ha compilado junto a la Dra. Silvina Jensen el libro Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (2014, EDULP, La Plata). Sus líneas de investigación se concentran en los retornos del exilio en el Cono Sur y en las dimensiones político-punitivas de las transiciones a la democracia.
Diego Nemec Profesor en Historia (UBA). Se encuentra finalizando una maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNSAM y es docente de la materia Problemas de Historia Argentina en la UNAJ. Actualmente estudia cuestiones vinculadas con la última dictadura y con el proceso represivo desplegado durante el Operativo Independencia en la provincia de Tucumán.
Fabricio Laino Sanchis: Profesor de enseñanza media y superior en Historia (UBA). Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Historia en el IDAES (UNSAM), con una beca doctoral del CONICET. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Avellaneda. En su tesis doctoral en curso investiga la evolución histórica de la búsqueda de los/as niños/as que fueron apropiados/as durante los años del Terrorismo de Estado en Argentina.
Esteban Damián Pontoriero: Profesor, Licenciado en Historia, docente e investigador (UNTREF). Becario Doctoral (CONICET) con sede en el IDAES (UNSAM), donde actualmente cursa el Doctorado en Historia. Miembro de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER). Realizó una estadía de estudio e investigación en el Global South Studies Center de la Universidad de Colonia (Alemania) mediante una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). Su tesis se enfoca en el estudio de la represión política, haciendo eje en el proceso de incorporación de la seguridad a la esfera de la defensa en clave antisubversiva en los ámbitos político-civil y militar entre 1955 y 1976.
Francisco Soto: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA). Becario doctoral cofinanciado (CONICET y UNSAM). Investiga el desarrollo de la cultura rock y de la juventud en Argentina durante la década de 1980 desde las perspectivas de la historia cultural y política. Actualmente desarrolla su investigación y doctorado en el IDAES (UNSAM).
Gabriela Tavella, Magister en Estudios Latinoamericanos (Escuela de Humanidades, UNSAM), doctoranda en Ciencias Sociales (FSoc, UBA), docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investiga proyectos urbanos para la Ciudad de Buenos Aires de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Ana Sánchez Trolliet Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (Universidad Torcuato Di Tella) y Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET con lugar de trabajo en el IDAES (UNSAM). Se ha desempeñado como docente en la UBA y en la UNGS. Su tesis doctoral indaga las formas de apropiación, circulación y representación de la ciudad de Buenos Aires en la cultura rock durante el período 1965-2004. Su investigación se centra en la historia cultural urbana, los movimientos ecologistas, las juventudes y la música popular. Ha sido becada por el Servicio de Cooperación Cultural de la Embajada de Francia (2006), el Fondo Nacional de las Artes (2012) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (2013).
Rodrigo González Tizón Profesor de Historia (UBA). Doctorando en Historia (IIGG-IDAES/UNSAM-CONICET). Es miembro de la Red de Estudios sobre la Represión y la Violencia Política (RER). Participa del Proyecto UBACyT “La judicialización de las violaciones a los derechos humanos en la Argentina, la elaboración de la verdad y la memoria social. Actores, escenarios y representaciones (1976-2016)”, a cargo del Dr. Emilio Crenzel.
Su investigación en curso se focaliza en las modalidades de denuncia implementadas por los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y en las formas de representación pública de su figura durante el período 1976-2014.