En los últimos años la historia social ha manifestado una notable pujanza. Luego de las crisis que la afectó en su vertiente estructural ha recuperado, recurriendo a las herramientas de análisis de la historia cultural, la iniciativa y el interés por el estudio de diversos aspectos de la sociedad. Se ha ampliado el mapa de los sujetos y de las metodologías, al mismo tiempo en el que se revisaron las periodizaciones y los supuestos teóricos que las sostenían. Es en este contexto que aparece el Núcleo de Historia social y cultural del mundo del trabajo. Una de sus principales funciones es articular las distintas investigaciones de sus miembros, todas vinculadas de alguna forma al estudio del mundo del trabajo. Las líneas de investigación reunidas en el Núcleo son variadas en términos temporales y temáticos, pero guardan en común una perspectiva que privilegia la materialidad de las relaciones sociales en la constitución del pasado a ser estudiado, y considera cruciales a los conflictos sociales para la comprensión de los procesos históricos. En este sentido, los investigadores del grupo se abocan al análisis de la articulación de identidades sociales, en particular de identidades de clase, considerándolas como constituidas por jerarquías y solidaridades culturales diversas, como las de género, raciales, generacionales, nacionales y regionales, entre otras. En otras palabras, sus miembros buscan tratar con las herramientas de la historia social y cultural una variedad de temas y problemas propios al estudio del mundo del trabajo articulando las dimensiones culturales, políticas y asociativas, entre otras.
En este sentido es sumamente importante recalcar que el Núcleo forma parte de la red de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo en la Argentina y Brasil (REDHISOC) que reúne el IDAES, la Universidad Estadual de Campinas, el Centro de Pesquisa e Documentaçao em Historia Contemporânea da Fundacao Getulio Vargas y la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro. La REDHISOC apunta a la consolidación del diálogo entre historiadores del trabajo argentinos y brasileños en el marco de la investigación y de la enseñanza. Asimismo, es de destacar que el Núcleo cuenta también con la participación activa de investigadores de diversas universidades argentinas. La formación del Núcleo permite también articular de forma más sistemática y directa la dimensión de la investigación y de la enseñanza de posgrado previendo la participación de alumnos del posgrado de Historia con intereses afines a las temáticas tratadas. Este ámbito se conforma por lo tanto como un espacio para que los alumnos interesados puedan familiarizarse con los principales debates que conforman al campo de la historia socio-cultural y con las investigaciones desarrolladas por sus participantes. Su funcionamiento se da a través de reuniones periódicas dedicadas a la discusión de textos, debates recientes o clásicos, de proyectos y de resultados de las investigaciones en curso. De este modo, una de sus funciones es la de constituir un ámbito de debate y de investigación académica en el campo de la historia social y cultural en el IDAES.
a. Promover el desarrollo de la línea de investigación en Historia social y cultural del mundo del trabajo en el IDAES a través de una reflexión sistemática sobre líneas teóricas, cuestiones metodológicas y problemas del campo, privilegiándose el diálogo con otras tradiciones historiográficas.
b. Contribuir a la organización de jornadas, talleres y seminarios relacionada a la temática del Núcleo así como impulsar diversos tipos de publicaciones en el mismo sentido.
c. Facilitar el dialogo y el intercambio de investigadores formados y docentes entre las instituciones nacionales y extranjeras para incrementar la oferta de cursos y talleres de posgrado en el área de la Historia Social y Cultural del Trabajo.
d. Fortalecer la conexión entre investigación y enseñanza en la maestría y en el doctorado.
Las actividades consisten en reuniones mensuales que cuentan con la presencia de los miembros activos y los invitados a cada una de las reuniones para la discusión de bibliografía, proyectos de investigación y resultados recientes de investigaciones en curso. Las reuniones están abiertas a los alumnos interesados. Asimismo, el Núcleo coordina la participación de los historiadores del IDAES en diversas actividades de cooperación con otras instituciones académicas, sea a través de la promoción de convenios, reuniones científicas o intercambio de docentes y alumnos.
Coordinadores/as:
Cristiana Schettini: licenciada, magíster y doctora en Historia Social por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp, Brasil). Profesora adjunta de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora del CONICET. Participa del grupo Historia Social y Género radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y del grupo Crimen y Sociedad, en la Universidad de San Andrés. Ha participado de la conformación de la REDHISOC (Red de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo, Brasil y Argentina), desde 2010. Integra el Comité Editor de la revista Mora, del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y es editora asociada externa de la Revista Brasileira de História. Ha recibido becas y subsidios del CNPq, FAPESP, LASA, SEPHIS, IISH, entre otros. Es autora del libro Que Tenhas Teu Corpo: uma história social da prostituição nas primeiras décadas do Rio de Janeiro republicano (Arquivo Nacional, 2006), ha participado como autora y compiladora de Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (Prohistoria, 2016). Entre sus artículos más recientes, en especial sobre la relación entre trabajo, género e historias conectadas en América del Sur, se destacan: “En búsqueda de la América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920”,Iberoamericana, 17, 64 (2017); "A social history of prostitution in Buenos Aires" y " “Sex Work in Rio de Janeiro: Police Management without Regulation” (con Thaddeus Blanchette) in Magaly Rodriguez García, Lex Heerma van Voss, Elise van Nederveen Meerkerk (ed.), Selling Sex in the City: A Global History of Prostitution, 1600s-2000s (Brill, en prensa) y "Gender and sexuality in Brazil since Independence" (con Sueann Caulfield), en Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (en prensa).
Miembros:
Martín Albornoz: Doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSAM). Investigador Asistente del CONICET. Profesor adjunto de la asignatura Historia General de las carreras de Antropología y Sociología del IDAES/UNSAM. Ha publicado diversos artículos, capítulos y compilaciones sobre la intersección entre el anarquismo y la cultura porteña a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es autor de los libros Conflagraciones. Anarquistas en 1910 (Lumen, 2010) y, en coautoría con Christian Ferrer, Folletos anarquistas en Buenos Aires. Publicaciones de los grupos La Questione Sociale y La Expropiación, 1895-1896 (Biblioteca Nacional Argentina, 2015). Ha sido profesor invitado en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de Avellaneda y en la Universidad Torcuato Di Tella.
Luciana Anapios: Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Magíster en Historia (UNSAM) e investigadora asistente de CONICET. Profesora Adjunta concursada del IDAES-UNSAM. Su tesis doctoral titulada “El movimiento anarquista en Buenos Aires durante el período de entreguerras” será publicada por la editorial Edhasa en 2017. Allí analizó las prácticas del movimiento anarquista en Buenos Aires en el período 1910-1945, poniendo especial atención en las transformaciones de sus prácticas culturales frente a los desafíos de la cultura de masas, el debilitamiento de su vinculación con el movimiento obrero, los debates sobre la relación entre política y violencia hacía fines de la década del veinte y comienzos de la del treinta, el rol del anarquismo en las principales movilizaciones del período y los desafíos y limites a su discurso político a partir de las transformaciones sociales, políticas y culturales en el período analizado.
Laura Caruso: Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del CONICET. Es docente en el IDAES (UNSAM) y la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En su libro Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921 indaga la experiencia laboral, el proceso de trabajo, la labor gremial y política de los trabajadores embarcados, su relación con el Estado y con el sindicalismo revolucionario. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales (Estudios del Trabajo, Travesía, Avances del Cesor, Anuario IHES, entre otras) e internacionales (Relaciones, Mundos do Trabalho, Drassana), junto a capítulos de libros, que abordan la historia de esta comunidad laboral marítima, sus nociones y formas de masculinidad, el rol de la prensa gremial publicada por la Federación Obrera Marítima, junto con la construcción de la política laboral en la Argentina vinculada al sector, el papel del Departamento Nacional de Trabajo, y la dimensión internacional de tales políticas, redes y expertos vinculados a la OIT. Forma parte del comité editor de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, y de la Revista de Estudios Marítimos y Sociales.
Viviana Barry: graduada en la carrera de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Historia por la Universidad Nacional de San Martín. Es docente de la Universidad de Buenos Aires y docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín. Es miembro e investigadora del grupo “Crimen y Sociedad” radicado en la Universidad de San Andrés. Sus temas de investigación se orientan al estudio social y cultural de la policía de la ciudad de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. En relación a estos temas tiene sus tesis “Orden en Buenos Aires. Policías y modernización policial, 1890-1910” y diversas publicaciones y presentaciones en reuniones académicas.
Nora Coiticher: Arquitecta y Especialista en Historia y crítica de la arquitectura, el diseño y el urbanismo (FADU-UBA). Becaria doctoral de CONICET (2013-2018). Cursa el Doctorado en Historia (IDAES-UNSAM). Investigación en curso: “Una Ciudad Anarquista. Territorios, escenarios e imágenes del anarquismo en Buenos Aires (1897-1910)”.
María Paula Luciani: egresada de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Magister y Doctora en Historia por el IDAES/UNSAM. Docente en el nivel terciario y Jefa de Trabajos Prácticos interina de la materia Historia General (Albornoz-Caruso) del IDAES/UNSAM. En las tesis tituladas El primer peronismo y la jerarquización de las agencias estatales del trabajo (1943-1955) y De la Secretaría al Ministerio de Trabajo y Previsión: transformación estatal, elencos y frentes de intervención durante el primer peronismo, ambas bajo la Dirección de la Dra. Mirta Zaida Lobato, realiza una contribución al conocimiento de la jerarquización y armado del área de Trabajo y Previsión en el seno del Poder Ejecutivo Nacional durante el período 1943-1955. Para el desarrollo de la investigación contó con el respaldo de una beca inicial de la ANPCyT en el marco del PICT 02248 “Historia de las instituciones laborales en Argentina: del Departamento Nacional del Trabajo al Ministerio de Trabajo” dirigido por el Dr. Juan Suriano (2010-2013) y de una beca interna de posgrado Tipo II, otorgada por el CONICET (2013-2015).