América Latina y la historia global
Esta línea de investigación tiene como objetivo mapear el conjunto de iniciativas que, desde el campo de los estudios latinoamericanos, en tiempo reciente se ha propuesto dialogar con las incitaciones de la llamada historia global. Su horizonte es poner en cuestión los efectos del "latinoamericanismo metodológico"; esto es, discutir los presupuestos que, sea explícita o implícitamente, naturalizan a América Latina como espacio dado del acontecer histórico-social, e interrogar críticamente las nociones autosuficientes de "cultura latinoamericana".
Coordinador: Martín Bergel
Pensamiento latinoamericano
Esta línea reúne a investigaciones dedicados a tres aspectos principales: 1) La revisita crítica a los “clásicos” latinoamericanos como aporte a la renovación de las Humanidades, 2)Las interlocuciones “otras” del latinoamericanismo; 3) El pensamiento latinoamericano ante la “temporalidad. En este último caso se investigan dos ámbitos básicos. Por un lado, el trabajo de un grupo de filósofos latinoamericanos que recepcionan críticamente los desafíos planteados por Martin Heidegger a partir de Ser y Tiempo, así como la continuación de sus elaboraciones ante nuevos planteos en torno a la temporalidad. Por otro lado, se estudian las maneras concretas en la que intelectuales/pensadores/literatos/filósofos latinoamericanos fueron ajustando sus planteamientos al “nuevo régimen de historicidad” o “cambio de época”, particularmente en lo que hace al “futuro”. Se analizan las ideas e imágenes del futuro conformadas en torno a las figuraciones de América Latina y/o del Tercer Mundo.
Coordinador: Andrés Kozel
Culturas políticas, intelectuales y circulaciones transnacionales en América Latina en el siglo XX
Esta línea agrupa investigadorxs dedicados a estudio de la circulación de artefactos culturales impresos (libros, revistas, prensa), redes intelectuales y circuitos político-culturales organizados en torno a experiencias políticas fuertemente transnacionalizadas, como las izquierdas comunistas y socialistas, los diversos agrupamientos latinoamericanistas y las formaciones político-culturales que a lo largo del siglo XX establecieron una geografía regional y global de militancias y contactos que desbordaron, tanto en términos materiales como simbólicos, las fronteras de cada país y del continente. Se trabaja en el cruce entre historia intelectual y cultural e historia política sobre temas como las comunidades y organizaciones
intelectuales, la cultura impresa, los viajeros, las redes militantes, los exilios y la recepción circulación de ideas.
Coordinadora: Adriana Petra
La literatura latinoamericana en transición
El equipo trabaja sobre la propuesta de una nueva organización de la literatura latinoamericana a través del énfasis en los momentos de transformación, cambio, revitalización y retiro. Tiene en cuenta las complejas formas en que constituyó el corpus de lo que se considera literatura latinoamericana y los diferentes momentos sociopolíticos que dieron origen a diversas iteraciones de las relaciones entre cultura y política. La propuesta ofrece nuevas perspectivas y enfoques críticos que buscan cuestionar las categorías con las que habitualmente se ha analizado la producción literaria en América Latina. La investigación forma parte del proyecto internacional Latin American Literature in Transition de la Cambridge University.
Coordinadora: Mónica Szurmuk
Jesuitas, misiones y frontera en América Latina”
Esta línea se establece en relación a una red de investigación ya construida vinculada a varios académicos de México, Perú, Ecuador, Argentina y España. Se trabaja sobre una rigurosa e intensiva recuperación de las Cartas Anuas de la Compañía–informes periódicos enviados desde cada provincia a Roma, elaborados sobre informaciones puntuales de colegios y misiones– como fuente esencial para el estudio del primer impulso de las misiones jesuitas y la conformación de espacios de frontera en América española entre 1572 y mediados del siglo XVII.
Sobre la base de estos documentos, y otros relacionados, se indaga acerca de las estrategias territoriales de la Compañía, su política al interior y al exterior, sus relaciones con Roma y con la corte de Madrid, la etnografía y los métodos misionales en los territorios jesuitas de América. Los documentos permiten abordar con información local la expansión fronteriza, y recuperar la rica visión jesuita de las poblaciones afectadas en estos primeros contactos.
Responsable: María Fernanda Crespo
Núcleo de Estudios sobre África y sus literaturas
Dada la escasez de proyectos institucionales en Buenos Aires dedicados a estudiar África en su especificidad, el Núcleo de Estudios sobre África y sus Literaturas de la Universidad Nacional de San Martín se propone como un espacio de intercambio, investigación y divulgación de las producciones teóricas y artísticas desde y sobre el continente africano. Sostenemos que el estudio de esta región es necesario para tener una visión global y una mejor comprensión de los procesos históricos del mundo actual, por lo que el objetivo de este proyecto es estimular la producción y circulación de conocimiento sobre África a través de reuniones entre estudiantes, docentes, investigadorxs, escritorxs, activistas y personas vinculadas y/o interesadas en estudiar las características del continente africano y sus múltiples aristas.
Coordinadores: Elisa Fagnani, Florencia Ordoqui, Bruno Gold y Martina Altalef
Programa Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo (PIDEM)
El PIDEM se inició en el año 2013 y ha realizado una serie de actividades de investigación y docencia tanto a nivel nacional como internacional. Se trata, por una parte, de un pequeño grupo interdisciplinario de jóvenes investigadores argentinos y, por otra, de una amplia red de investigadores a nivel latinoamericano y global. El eje principal de las actividades es realizar estudios empíricos y teóricos comparativos sobre desarrollo informacional, multiculturalismo y política y las opciones de Argentina y de los países de la región frente a una compleja crisis global. La idea metodológica es que ello supone combinar un análisis específico, empírico e interdisciplinario a nivel nacional y regional, con los cambios a escala global.
Coordinador: Fernando Calderón
Grupo de reflexión sobre Ciberseguridad, ciberdefensa, ciberseguridad y control de datos personales (C3PDP).
El C3PDP aborda la mecánica del capitalismo de vigilancia y la geopolítica global en la era de las redes digitales, con especial atención en su impacto sobre América Latina. En este marco cobra especial relevancia la influencia del complejo tecno-mediático, que a partir de los nuevos desarrollos ha reconfigurado las comunicaciones, generando situaciones de interactividad y la concreción de redes sociales que establecen nuevas prácticas de sociabilidad y nuevos cánones culturales.
Coordinador: Enzo Girardi
Red Iberoamericana de Estudios sobre Comunismo (RIECOM)
La RIECOM se propone como un espacio colectivo, transnacional e interdisciplinario de investigación sobre el comunismo en el mundo iberoamericano. Es impulsada por historiadores y cientistas sociales de diversas universidades dedicados al estudio del comunismo en sus múltiples dimensiones y a partir de diversos abordajes: desde la historia política hasta la historia cultural, desde los estudios sobre militantismo y mundo obrero hasta la historia intelectual y la historia de la ciencia, desde las relaciones internacionales hasta los abordajes biográficos y prosopográficos. La RIECOM ha organizado dos workshops internacionales (en 2017 y 2019) y participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Los interesados en formar parte del directorio de investigadores/as especializados en los comunismos iberoamericanos, deben enviar sus datos a redriecom@gmail.com.
Coordinadores: Luciano Nicolás García (UBA, Conicet), Adriana Petra (UNSAM, Conicet), Laura Prado Acosta (UNQ, UNAJ, Conicet), Mercedes Saborido (UBA)